Conocer nuestros Derechos Asertivos

Ruth Valls
La culpa no justificada o actuar sin tener en cuenta de nuestros deseos van en contra nuestros Derechos
La culpa no justificada o actuar sin tener en cuenta de nuestros deseos van en contra nuestros Derechos.
En este artículo expondré algunos de nuestros “Derechos asertivos” y realizaré una reflexión sobre éstos. Conocerlos y ser conscientes de éstos, nos puede ayudar a tener un equilibrio emocional y a actuar según nuestro propio criterio y deseos verdaderos sin dejar de respetar a los demás.
A menudo nos sentimos culpables de forma injustificada por algunas de nuestras conductas o pensamientos o nos actuamos en contra nuestros propios deseos priorizando la opinión de los demás . Nos dejamos llevar por mandatos internos que hemos ido adquiriendo desde pequeños, que son fruto esquemas irracionales. De este modo, nos sentimos infelices, llevando a cabo actuaciones en la vida que no nos gustan o que nos perjudican.
Los Derechos asertivos que expondré son los siguientes:
1- Derecho a ser tu propio juez.
2- Derecho a elegir si nos hacemos responsables de los problemas de otros.
3- Derecho a dar o no explicaciones.
4- Derecho a cambiar de opinión.
5- Derecho a no saber algo y a cometer errores.
6- Derecho a no necesitar aprobación social.
7- Derecho a tomar decisiones sin atenernos a la lógica.
8- Derecho a no cumplir las expectativas de los demás.
9- Derecho a no ser perfectos ni intentarlo.
1- Derecho a ser tu propio juez
El primero de los derechos asertivos es el derecho a ser nuestro propio juez. Esto quiere decir que tenemos derecho a ser nosotros quienes juzguemos nuestro comportamiento, a pesar del juicio que hagan los demás sobre él. A algunas personas, a pesar de tener un juicio sobre su propio comportamiento, optan por no defenderlo y adaptarse al de los demás. Esto suele generar mucho malestar y también puede producir problemas de autoestima.
¿Es más importante lo que los demás juzguen sobre nuestro comportamiento a lo que nosotros mismos juzguemos sobre éste? Tenemos derecho a que prevalezca nuestro criterio, pues se trata de nuestro comportamiento.
2- Derecho a elegir si nos hacemos responsables de los problemas de otros
El segundo de los derechos asertivos tiene que ver con la responsabilidad que asumimos ante el comportamiento y problemas de los demás. En algunas ocasiones nos sentimos obligados a hacernos responsables de los problemas ajenos, a pesar de no tener implicación o culpabilidad.
Sin embargo, tenemos el derecho a no hacernos responsables de los problemas ajenos si así lo consideramos. Esto, no quiere decir que no ayudemos a alguien que lo necesite, sino que no asumamos la culpa o responsabilidad de los actos ajenos.
3- Derecho a dar o no explicaciones
Otro de los derechos que tenemos en las relaciones con los demás, es el derecho a no dar explicaciones sobre las acciones que realizamos, las decisiones que tomamos, etc. En muchas ocasiones nos sentimos con la obligación de justificar nuestras acciones u opiniones ante las demandas de otra persona. Sin embargo, sólo tenemos que dar las explicaciones que nosotros consideremos oportunas, ya que tenemos el derecho de no hacerlo.
4- Derecho a cambiar de opinión
Algunas personas cambiar de opinión les resulta complicado. En la mayoría de las ocasiones les resulta tan difícil debido al miedo a la reacción de los demás o por sus propias creencias. Sin embargo, es necesario que comprendamos y asimilemos que tenemos el derecho a cambiar de opinión sea por el motivo que sea. De hecho, el verdadero crecimiento personal viene de ser capaces de cambiar en base a nuestras necesidades.
Todo ser humano, no es un robot, cambiamos de parecer, decidimos adoptar una manera mejor de hacer las cosas o decidimos hacer otras cosas. Todo cambia, se modifica; también nuestros intereses, el tiempo, nuestras necesidades. Todos tenemos que reconocer nuestras opciones, buscar lo que nos da mas bienestar.
Cambiar de parecer; entonces, es algo saludable si está en esta perspectiva de sentirnos mejor, más satisfechos con nosotros mismos.
5- Derecho a no saber algo o a cometer un error.
Las personas no siempre tenemos que contar con toda la información sobre un tema o una situación en un momento concreto.
Muchas veces nos sentimos en la obligación de dar una respuesta, a pesar de no contar con la información o nos genera ansiedad no responder. Sin embargo, es lógico que en determinadas ocasiones no sepamos algo o no podamos contestar o dar una opinión concreta. Por ello, es importante que tengamos presente este derecho y nos sintamos libre de decir “no lo sé” cuando sea necesario.
Respecto a cometer errores, internamente nos podemos decir: ”Los errores son algo malo, algo que no se debe cometer»… para superar los errores; entonces, hay que hacer acciones buenas para no sentirmos culpables. Esta es la base de nuestra conducta y comportamiento en la mayoría de nosotros en lo cotidiano. Desde niños nos lo inculcan.
Para ejercer nuestro derecho, se trata de ayudar a modificar los sentimientos automáticos de culpabilidad, ansiedad e ignorancia que se experimentan al cometer un error. Se consigue comportándonos asertivamente. Por ejemplo, exponer los hechos de la situación “Tienes razón, he llegado tarde”, sin pedir perdón por ello; así se está aceptando el error sin emotividad, asertivamente, sin rebozo.
6- Derecho a no necesitar aprobación social
La aprobación social, la necesidad de que los demás aprueben nuestro comportamiento suele influir bastante en nuestras interacciones sociales. Sin embargo, es nuestro derecho a realizar acciones que no cuenten con aprobación social y que respondan sólo a nuestro criterio personal.
¿Porqué tenemos que estar permanentemente solicitando que los demás aprueben nuestro comportamiento..? ¿Porqué los demás deben decidir lo acertado, lo correcto o lo incorrecto..? Entendamos bien, quiere decir que estoy dándole la posibilidad al otro de ser asertivo y que diga lo que piensa… ¿Yo no tengo ninguna posibilidad? Pero si estamos hablando de que, cada quien es responsable de si mismo, ¿porqué entonces le digo al otro que califique mi comportamiento..?
7- Derecho a tomar decisiones sin atenernos a la lógica
Muchas veces pensamos erróneamente que todas nuestras decisiones tienen que estar basadas en la lógica y tienen que responder a un planteamiento puramente racional. Sin embargo, tenemos derecho a tomar nuestras decisiones en base a otros criterios. Por ejemplo, tenemos derecho a tomar nuestras decisiones siguiendo criterios emocionales si lo consideramos oportuno.-
8- Derecho a no cumplir las expectativas de los demás
En numerosas ocasiones, sentimos la necesidad de cumplir con las expectativas de los demás, con lo que los demás esperan de nosotros. Sin embargo, esta imposición que nos hacemos a nosotros mismos puede generarnos numerosos problemas cuando no lo conseguimos, como ansiedad, estrés, problemas de autoestima, etc. Además, si esas expectativas no coinciden con lo que nosotros queremos realizar, también nos va a generar mucho malestar. Por ello, es importante recordar que tenemos derecho a no cumplir las expectativas ni a hacer lo que los demás esperan de nosotros.
9- Derecho a no ser perfectos, ni intentarlo
Por último, como hemos dicho en distintos párrafos de este artículo, las personas cometemos errores y nos equivocamos. Como todos sabemos, cometemos errores porque ni somos máquinas ni tampoco somos perfectos. Aunque todo el mundo seamos conscientes de ello, en muchas ocasiones, y en especial en la interacción social, se nos olvida. Sin embargo, tenemos el derecho a equivocarnos, a cometer errores y a no ser perfectos, porque lo contrario es imposible.
Fuentes:
Elia Roca. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: ACDE Psicología.
Manuel J Smith “Los derechos asertivos”.
Deja una respuesta