LA ASERTIVIDAD: UNA DE LAS CLAVES PARA RELACIONARNOS CON LOS DEMÁS

Ruth Valls
La asertividad tiene que ver con la comunicación interpersonal.
Muchas veces no expresamos lo que realmente pensamos o sentimos por diversos motivos: falta de autoestima, miedos, sentimientos de rabia encubiertos, vergüenza, etc.
Este artículo te puede ayudar a cambiar estos comportamientos negativos para tu vida. Ya que la asertividad es una conducta que se puede aprender.
Para ello he desarrollado los siguientes apartados:
- En qué consiste el comportamiento asertivo.
- Las consecuencias que ocasiona el actuar de forma no asertiva.
- Los beneficios de la conducta asertiva.
- 8 Pautas y 4 estrategias para conseguir la asertividad.
¿Qué es el comportamiento asertivo?
Se trata de un conjunto de comportamientos emitidos por un individuo en un contexto interpersonal que expresan deseos, actitudes, sentimientos, opiniones o derechos de esa persona, de modo adecuado a la situación, respetando estas conductas en los demás.
Según Eric Schuler, que «es una herramienta que te ayuda a ser tú mismo, a no tener miedo ni vergüenza de tus propias convicciones, a defenderlas con entusiasmo sin menospreciar ni mostrarte agresivo hacia quienes no las comparten»
Básicamente la conducta asertiva consiste en expresar directamente lo que se piensa, opina y/o siente.
El objetivo de la aserción es la comunicación y el tener y conseguir respeto, y dejar abierto el camino para el compromiso cuando se trata de las necesidades y derechos de dos personas.
Si no llegan a un compromiso, pueden respetar el derecho que tiene el otro a no estar de acuerdo y a no intentar imponer las exigencias sobre la otra persona. Cada uno puede sentirse de acuerdo de haberse expresado a sí mismo, al tiempo que reconoce y acepta que su objetivo puede no haberse cumplido.
La conducta asertiva no tiene como finalidad última el conseguir lo que uno quiere. Su propósito es la comunicación clara y directa y no ofensiva de las propias necesidades y opiniones, etc.
No hay una forma asertiva de comportarse, depende de la persona y de la situación en qué se encuentre.
¿Qué ocurre cuando no nos comportamos de forma asertiva?
– La conducta no asertiva, es dañina, porque se produce una violación de los propios derechos, al no ser capaz de expresar honestamente sentimientos, opiniones y pensamientos.
– Otra forma de no asertividad, se hace patente cuando expresamos los sentimientos y pensamientos propios con una actitud autoderrotista, como pidiendo disculpas, de forma que los demás fácilmente puedan no hacernos caso. El mensaje total que se comunica es “yo no cuento, puedes aprovecharte de mi”. Se evidencia una falta de respeto hacia las propias necesidades.
– El objetivo de la no aserción es el apaciguar a los demás y evitar conflictos a toda costa. Aunque la no aserción cuesta a la gente su propia integridad, la consecuencia inmediata es evitar o escapar de los conflictos que nos generan ansiedad. La falta de comunicación o comunicación indirecta o incompleta de una persona que se comporta de esta manera provoca sus opiniones o necesidades no sean entendidas o conocidas. Esto puede conducir a sentimientos de culpa, ansiedad, baja autoestima y depresión.
– Una persona con un bajo nivel de asertividad, es , probable que padezca síntomas psicosomáticos, tales como dolores de cabeza, úlceras, etc; debido a la no expresión de sentimientos.
– También puede ocurrir que de tanto silenciarse, finalmente estalle de mala manera. Hay un límite respecto a la cantidad de frustración que uno puede soportar.
– La persona que se comporta de una forma no asertiva suele tener una evaluación de sí mismo inadecuada y negativa, sentimientos de inferioridad y una tendencia a tener relaciones subordinadas con los otros, una tendencia a ser excesivamente solícito del apoyo emocional de los demás y una ansiedad interpersonal excesiva. Esta persona se sentirá insatisfecha encontrando las relaciones con otros seres humanos poco cómodas y fastidiosas.
– La persona que se comporta de forma no asertiva trata de ser todo para todo el mundo y acaban no siendo nada para ellos mismos.
Otro aspecto de no actuar con asertividad es la conducta agresiva. Se caracteriza por la defensa de los derechos personales y la expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones, de una manera deshonesta, inapropiada y que viola los derechos de la otra persona. La conducta agresiva, a menudo es una conducta ambiciosa, puesto que intenta conseguir los objetivos a cualquier precio.
Beneficios del comportamiento asertivo:
– Cuando defendemos nuestros derechos y nos manifestamos a los demás cómo somos, ganamos nuestro propio respeto y el respeto de los demás. Cuando sacrificamos con frecuencia nuestros derechos, enseñamos a los demás a que se aprovechen de nosotros.
– Su práctica aumenta la confianza en ti mismo y la soltura con la que puedes hacer frente a cualquier situación.
– Las relaciones personales se vuelven más auténticas y satisfactorias cuando compartimos nuestras reacciones sinceras con otras personas y no impedimos que éstas compartan su reacciones con nosotros.
– Si actuamos de forma asertiva y les hacemos saber a los demás cómo nos afecta su conducta, les estamos dando una oportunidad de cambiar su comportamiento y les estamos mostrando respeto por su derecho a saber en qué posición se encuentran ante nosotros.
Pautas que nos ayudan a comportarnos asertivamente:
- Expresarse de forma fluida y sin titubeos.
- Mirar a los ojos de las personas, sin evitar la mirada.
- Hablar sin denotar agresividad, ni en el tono ni en las palabras.
- Saber verbalizar un problema y buscar la mejor ma-nera de resolverlo.
- Reaccionar y exigir respetuosamente cuando no te sientes respetada o escuchada.
- Criticar de manera constructiva y respetuosa.
- Expresar sentimientos, verbalizándolos.
- Saber decir que no y mantener con firmeza tu postura, aunque sea contraria a la de la mayoría.
5 Estrategias para integrarla en nuestra vida, según Javier González:
– Elimina los pensamientos negativos. A la mayoría de las personas les resulta incómodo decir que no a una pe-tición de un tercero, es una sensación común, pero no debes permitir que el malestar impida hacer valer tus derechos, motivos o argumentos por los que no puedes o no quieres acceder.
– Cuando expresas tus sentimientos no debes buscar que el interlocutor los encuentre justificados o los comprenda, únicamente estás informando de tu parecer que es lo que se pretende conseguir con la conducta asertiva.
– Busca el momento y lugar adecuado para comunicar tus sentimientos. Queda para tomar café en un sitio tran-quilo o refúgiate en una sala de la casa o de la oficina en la que no se produzcan injerencias externas.
– Estructura el mensaje que quieres transmitir en el que especifiques hechos, sentimientos y consecuencias. Ejemplo: Como no me has avisado de que llegarías tarde (hecho), me he puesto nerviosa (sentimiento/sensación), por favor avísame la próxima vez y la espera será menos angustiosa (consecuencia).
– Pon en práctica la técnica «Banco de niebla». Consiste en reconocer que estás de acuerdo en que el interlocutor tiene motivos (con los que no es necesario que empatices) para mantener su postura, pero sin dejar de expresar que mantendrás la tuya, ya que también tienes el derecho y los argumentos para hacerlo.
Fuentes:
Eric Shuler, E. “La asertividad”, Gaia ediciones, 1998.
Leonor l. Lega, Vicente E Caballo, Albert Ellis
“Teoría y práctica de la terapia racional emotivo-conductual”.Ed. Siglo XXI, 2009
Javier González, “Estrategias para integrar la asertividad”

Deja una respuesta