CUENTO ZEN
En nuestro blog, hemos incluido cuentos terapéuticos y su conclusión. Te invitamos a leer y si lo deseas puedes dejar tu comentario

Maribel Gabasa
“Un maestro zen le pidió a su discípulo que limpiara el jardín del monasterio.
El discípulo limpió el jardín y lo dejó en un estado impecable.
El maestro no quedó satisfecho. Le mandó hacer de nuevo la limpieza una segunda vez, luego una tercera.
Desalentado, el pobre discípulo se quejó:
-Pero, maestro, no hay nada más que poner en orden, ¡que limpiar en este jardín!
¡Todo está hecho!
-Falta una cosa –respondió el maestro-
Sacudió un árbol y algunas hojas se desprendieron, tapizando el suelo.
-Ahora el jardín está perfecto- concluyó”
Hay una parte ordenada de la mente que permite un adecuado funcionamiento de nuestro intelecto y otra desordenada que permite al no consciente manifestarse.
Cuando estoy obsesionado con algo, cuando me concentro en un único lado de la historia, pierdo mi objetividad. La realidad de la vida.
Algunas personas se mueven por inercia, como un tapón de corcho en el río, sintiendo que no pueden hacer otra cosa que dejarse arrastrar a cada momento. Esta es una actitud mental que nos resta acción y autorresponsabilidad. La pasividad ante la vida nos quita energía vital, la energía y la actividad por sí solas no son constructivas, no tiene porque acercarnos a nuestra realidad, sentarse a mirar la televisión cinco horas no es constructivo en sí, es una forma de llenar las horas. Si toca la guitarra, eso puede ser constructivo.
En la pasividad se espera que todo se nos sea servido. El desarrollo personal consiste en comenzar a sentir que uno puede hacer cosas por sí mismo, ser activo es un marco una manera de comportarnos a través de la cual observamos y participamos del mundo. Tener expectativas positivas, no sobre lo que pueda ocurrir, sino sobre lo que uno puede hacer.
Algunas personas parece que disfruten siendo negativas, siendo críticas, culpando y atacando. Hay una especie de autocomplacencia en la negatividad. Debemos darnos cuenta de que ser negativo es fácil y barato. Ser negativo no es ser heroico ni realista.
Es importante también desvalorizar el pensamiento que nos conduce a una sola “versión de los hechos”, debemos aprender a decir: “pobre persona, sólo puede ser negativo”. Hay gente que dice que primero debemos destruir para poder construir. Es cierto que en ocasiones debemos dejar de lado algunas cosas para colocar las piezas de una forma diferente, pero esto no significa destruir. Destruir es peligroso, una pérdida de tiempo y no permite la reconstrucción.
¿Qué sucede con el disfrute de la vida? Para que seamos felices y disfrutemos con nuestros amigos, el pensamiento tradicional dice: “sufra ahora, pero cuando todo se termine, será feliz”, pero en realidad es importante y más adecuado ver la cara más positiva “viva ahora pero vaya siendo feliz”, cuando el hecho de disfrutar de la vida se convierte en el principal objetivo, el logro es una de las alegrías más duraderas de la vida.
El tipo de pensamiento más realista es diferente al tradicional, más condicionado, no es un pensamiento de ataque, crítica, pelea y choque. No es el pensamiento característico de los abogados y de algunos políticos, ni tampoco el de aquellos que señalan cuáles son los fallos de la sociedad. Necesitamos crear y practicar aptitudes más entusiastas y realistas y sobre todo de respeto.
El respeto significa tratar a los demás como a uno le gustaría que lo tratasen. El respeto y los valores humanos van de la mano. Respetamos la humanidad y los valores humanos de otra persona. Respetamos la individualidad de otra persona. Ambos son importantes. No sirve de mucho respetar los valores humanos en abstracto y no respetar a las personas. No existe mejor definición de civilización que el respeto por los demás.
La expresión del grado de respeto también es un arma muy adecuada en cuanto a la forma como las personas pueden influir sobre el comportamiento de los demás. Una persona, por su egoísmo, podría generar un respeto mínimo en aquellos que la rodean. Otra persona que presta una importante contribución, puede provocar un alto grado de respeto.
El respeto puede funcionar en tres niveles:
A. Respeto es la protección de los derechos humanos de cualquier individuo.
B. El respeto por los demás es un principio fundamental para un desarrollo adecuado y realista como individuos y nos recuerda que, ante todo, lo que importa son las personas.
C. El respeto es la forma como mostramos a la gente su valor en la sociedad. El respeto es una recompensa y un reconocimiento a su contribución.
¿Los derechos humanos significan que la sociedad tiene la obligación de proporcionarnos todo lo que necesitamos? No es exactamente así. Hay un derecho absoluto a ser protegido del asesinato y de la tortura. La sociedad únicamente puede proporcionar salud, educación, vivienda y alimentos hasta donde sea posible. Algunos recursos son limitados. En realidad existe una gran necesidad de nuevas ideas de pensamiento creativo.
Es posible ser pobre, y aun así tener dignidad humana y ser respetado por los derechos humanos. Una gran parte de la población humana es pobre. La historia nos demuestra que el ejercicio de los derechos humanos no genera recursos por sí mismo.
Cuando nuestros pensamientos son capaces de ampliar nuestra mirada en varias direcciones y percibimos nuestra realidad sin crítica, con respeto, es el momento en que combinamos los aspectos más creativo-personales y sentimos la vida con esa dualidad siempre presente y es cuando comenzamos a poner realidad y autodesarrollo.
El orden perfecto sólo existe al lado del desorden.

